Utopía

Nada mas y nada menos, aquí estoy, solo como quizás Dios me trajo a este mundo. Pero no pertenezco aquí, mi vida se encuentra en un universo paralelo. Acompáñame en esta
Loca aventura...
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

Joe The King (1999)(Critica - Reseña)

Joe The King es una película dramática estadounidense de 1999, escrita y dirigida por Frank Whaley y protagonizada por Noah Fleiss.

La historia sigue los pasos de un joven de 14 años llamado Joe, quien se verá envuelto en problemas familiares, criminales y conductuales.

La turbulenta vida de un joven oriundo de New York, nos ira atrapando lentamente conforme avanzan las escenas. En ellas, veremos cómo es crecer en un ambiente fatídico donde los crímenes, los excesos y los maltratos se sienten a flor de piel y con total naturalidad.

La película es una clara muestra sobre los problemas que cualquier persona podría transitar durante la temprana edad: familia desestructurada, marginación, desigualdad y, sobre todo, delitos juveniles. Algunos de ellos tratados de maneras muy crudas y originales.

Si bien en varias instancias de la película sentiremos un sabor muy agrio, también podremos disfrutar de algunos valores más amigables que nos darán unos vestigios de humanidad. Aunque, sin duda, la trama mantiene una esencia más cruda que predomina durante toda la película.

En cuanto a lo técnico, la personificación de Joe es muy humana y transparente, tanto que podemos encarnar nosotros mismos sus vivencias y sus sentimientos, conviviendo también con su entorno catastrófico. Por su parte, la ambientación está muy bien lograda, con sus características callejeras y barriales. Un escenario digno para la historia relatada.

Resumiendo, Joe The King nos regala una interesante propuesta audiovisual, dotada de muchos aspectos reales y frecuentes, y presentados de manera sobresaliente y eficaz. Una película que visibiliza las problemáticas sociales de los jóvenes desprotegidos, tanto física como mentalmente y que muchas veces van solos a la deriva.



Wishmaster (1997)(Critica - Reseña)

Wishmaster es una película de 1997 de horror estadounidense dirigida por Robert Kurtzman y protagonizada por Tammy Lauren y Andrew Divoff.

La historia gira en torno a Alexandra, una mujer que accidentalmente revive al Djin, una extraña encarnación del mal capaz de cumplir deseos a cambio de almas humanas.

Rondando las calles de una ciudad tranquila, una entidad maligna y demoníaca se servirá de almas humanas a cambio de deseos que terminan de la peor manera posible. Así conoceremos el verdadero terror, aquel que te recorre el alma y el cuerpo, y no te permite escapar.

Whismaster representa una autentica película original del cine de terror. Valiéndose de una historia interesante y llamativa, escenas retorcidas y morbosas, y un compilado de diversas muertes, la cinta nos entrega una muestra magnifica e icónica que cualquier amante del genero debería conocer. Además contiene detalles terroríficos muy bien logrados, donde sin sustos sorpresivos logran generar tensión y suspenso en el espectador. Cuenta también con planos bruscos y movimientos de cámara ligeros y un guion solido que nos mantiene en un trance entre el miedo y la avaricia, esta ultima nos lleva a querer saber más sobre la historia y hasta incluso encarnar tanto a las víctimas como al demonio, generando infinitas sensaciones distintas. Por su parte, la personificación del Djin es fantástica, escalofriante e inquietante. Con todos los detalles de maquillaje y diálogos posibles.

A pesar de todo lo dicho, el punto más creativo de la película son sus muertes. Todas ellas ideadas de formas impensadas y desgarradoras, con toques horrendos y perturbadoramente excepcionales.

Concretamente, Whismaster representa una pieza poco conocida del terror y que a ningún aficionado del género le debe faltar en su colección, comparable con las nuevas tendencias en materia de horror y sin envidiar nada a los clásicos que hoy en día siguen vigentes.



Ema (2019)(Critica - Reseña)

Ema es una película dramática chilena de 2019, dirigida por Pablo Larrain y protagonizada por Mariana di Girolamo y Gael García Bernal.

La historia sigue los pasos de Ema, una peculiar bailarina, quien deberá reconstruir su vida dejando atrás algunos sucesos desfavorables.

La película representa una muestra artística, sensorial y mezclada con componentes de problemáticas sociales. Posee escenas simbólicas y de larga duración que nos invitan a pensar mientras el sonido de fondo y la danza nos acompañan. 

La historia carece de un rumbo fijo o camino marcado. Más bien se centra en un devenir de sucesos que la componen lentamente y, conforme avanzan las escenas, podemos apreciar el caudaloso pasar de Ema, donde se involucran su contorno y los personajes. También nos mantiene en un estado de incertidumbre, intentando imaginar lo que siente la protagonista y balanceándose entre misteriosos y tristes sentimientos.

A nivel técnico, las escenas de baile, la música, los sonidos y las luces recrean un escenario frenético y motivador, cargado de sentimientos experimentales y con planos largos y centrados. Por su lado, el baile, un espectro simbólico, se mantiene como pieza fundamental en toda la película. Se lo ve como un respiro, como ese aliento que necesita la protagonista para seguir con su vida.

La caracterización de Ema es sorprendente; fría de alma y oculta de sentimientos, con una mirada helada y regia e impactando con sus diálogos fuertes, crudos y directos, esos que van directo al corazón y se escapan de la cordura. Además sus acciones esconden tendencias violentas, algunas de las cuales superan los límites convencionales.

El desenlace se caracteriza por ser oportuno, desorbitado, apasionante y perverso, donde las realidades de todos los personajes se confrontan y se revelan todas las facetas.

En conclusión, Ema es una película brillante que refleja posturas partidarias y sentamientos tan complejos como peligrosos. Todo envuelto en un manto de locura, amor y sexo, donde el baile es la liberación y la exposición del ser real.



Taxi, Un Encuentro (2001)(Critica - Reseña)

Taxi, Un Encuentro es una película dramática argentina de 2001, dirigida por Gabriela David y protagonizada por Diego Peretti y Josefina Viton.
La historia se centra en Esteban, un mediocre ladrón que luego de robar un taxi se involucrara en un extraño suceso policial.

Los delicados pasos de un ladrón que se oculta en la noche, se verán interrumpidos por la extraña presencia de una mujer cuya historia impactara con gran magnitud en su aventura. El ladrón, desorientado, intentara ayudarla enfrentando también a sus propios demonios.

Gabriela David nos deleita con una fabulosa historia cargada de suspenso y drama, exponiendo escenarios típicos de Buenos Aires y mostrando su lado más amable, como así también su cara más oculta.

Desarrollando un guion firme y cautivador, la película nos invita a conocer el ambiente nocturno de una ciudad solitaria y oscura donde los delitos y todos los aspectos criminales dominan las calles.

La viveza porteña, la contracultura y los diálogos que dominan los personajes, se logran de manera tan excepcional que nos hace querer conocer más sobre sus pasados y sus pensamientos.

El transcurso de las notables escenas nos permiten sentirnos identificados con el entorno, creyéndonos ser parte del argumento y queriendo desvelar así el final. Algunas de ellas son de carácter fuerte y directo, mientras que otras son más lentas y reflexivas, cuyo silencio se trasmiten a través de las miradas de sus protagonistas.

Además de los rasgos mencionadas, la cinta nos regala momentos dramáticos y delicados donde el valor humano predomina totalmente.

En resumen, la película representa un extraordinario reflejo de una sociedad que va por malos caminos pero que siempre conserva un despojo de humanidad.




La Pianiste (2001)(Critica - Reseña)

La Pianiste es una película franco-austríaca de 2001 dirigida por Michael Haneke y protagonizada por Isabelle Huppert y Benoît Magimel.
Su guion es una adaptación de la novela homónima de Elfriede Jelinek.
La historia gira en torno a Erika Kohut, una talentosa y exigente profesora de piano que luego de toparse con Walter Klemmer, un nuevo alumno, se encaminara por una aventura de perversiones y extrañezas.

Una trama que inicia lenta pero que parece prometer mucho, donde vemos a una simple y normal profesora sumergida en una vida ordinaria y monótona. Pero, con el transcurrir de la historia, veremos como de a poco salen a flote los problemas que cualquier persona puede atravesar, acompañados por sentimientos oscuros y emociones variadas que trastornan poco a poco la película.

A través de las primeras escenas podemos ver como distintos sentimientos se reflejan en la piel de los protagonistas. Algunos momentos varían entre el amor y el odio y otros, entre la tristeza y la felicidad. También se observan otros factores menos amigables como el maltrato familiar y la maldad. Pero todo aquello sirve de antesala para el plato fuerte, debió a que luego, un poco más adelante, nos topamos con los secretos profundos que se esconden detrás de los rostros de cada personaje.

Desde allí, la película se encarga de desviar la historia hacia planos fríos, momentos de demencia, locura, perversión, fantasías sensuales y escenas tan turbias que si bien, reflejan la insania extrema, se terminan volviendo adictivas.

La conclusión de la historia, un tanto confusa y abierta a la libre expresión, nos deja un sabor amargo o dulce dependiendo el propio estado emocional con el que iniciamos a verla.



The Cabin in The Woods (2012)(Critica - Reseña)

The Cabin in the Woods es una película de terror estadounidense de 2012, dirigida y escrita por Drew Goddard, y producida y coescrita por Joss Whedon.
Está protagonizada por Kristen Connolly, Fran Kranz, Chris Hemsworth, Jesse Williams, Anna Hutchison, Bradley Whitford y Richard Jenkins.
La historia se centra en un grupo de amigos que deciden pasar un fin de semana en una cabaña sin conocer los misterios que esconde la misma.

Una justa combinación entre un escaso terror y guiños humorísticos, que de a momentos exhibe suspenso a pleno y por otros solo risas y comedia.

La parodia empleada a grandes clásicos del horror como Evil Dead y el toque diatópico al mejor estilo George Orwell la posicionan en un lugar plenamente fantástico.

Su historia original, lejos de ser agradable para los verdaderos fanáticos del terror, se mantiene fresca e interesante, indagando en el género de manera humorística. En otras palabras, esta película se caracteriza por ser inteligente, sofisticada y genuina, aun que un poco negativa en efectos, actuaciones y, sobre todo, en lealtad terrorífica.




The Plague Dogs (1982)(Critica - Reseña)

The Plague Dogs es una película animada británica de 1982, escrita, dirigida y producida por Martin Rosen, y basada en la novela homónima de 1977 de Richard Adams.
La historia gira en torno a dos perros llamados Rowf y Snitter, que luego de escapar de un laboratorio de investigación deberán iniciar una peligrosa aventura.

Si pensamos en elementos como la animación y una dupla de perros, seguro se nos viene a la cabeza una película animada en tono familiar que apunta a niños y niñas.
Escenas donde veremos una historia apta para todo público, mascotas que tendrán una aventura fantástica, giros que se van a resolver y desenlaces muy felices y alegres. Con ese nivel de prejuicio me aventure a ver The Plague Dogs, donde me lleve una sorpresa que varío entre la depresión y el odio profundo.

Desde el principio la historia nos atrapa con la inocencia que transmiten Rowf y Snitter. Ellos representan el eco de felicidad que se puede observar entre tanta maldad y maltrato. En aquel laboratorio, frió y oscuro, nos revelan la peor faceta del ser humano y es allí donde la valentía y coraje de los protagonistas salen a flote. Tanto que deciden escapar para ser libres, pero siempre con aquel miedo a ser capturados y llevados nuevamente a la sombras.

La película es altamente recomendable y su historia está muy bien planteada. Se mantiene activa, constante y sin dejar baches ni agujeros en el guion. La empatía con los personajes es inevitable y el tumulto de emociones se entremezcla constantemente. Pudiendo pasar desde la impotencia a la tristeza, transitando por el asombro y el dolor y navegando entre la amargura y el remordimiento. Es así como la historia nos puede dejar un sabor muy agrio y hasta lágrimas en el alma.
Además, posee continúas escenas cargadas de suspenso e inquietudes, sin presencia de tópicos como la felicidad y el amor y que culminan de manera excepcional en el desenlace, dejando al espectador la libre interpretación del destino que atravesaran los perros.

Sin duda, The Plague Dogs nos revela una historia sombría y triste, pero quedara en cada uno de nosotros intentar rescatar lo bueno que ocultamente nos ofrece.


The Void (2016)(Critica - Reseña)

The Void es una película canadiense de terror de 2016 escrita y dirigida por Steven Kostanski y Jeremy Gillespie. Está protagonizada por Aaron Poole, Kathleen Munroe y Kenneth Welsh. La historia gira en torno a un grupo de personas atrapadas en un hospital que deberán enfrentar sus vidas contra una secta ocultista y un puñado de criaturas grotescas.

The Void nos deslumbra con una mezcla sensacional de misterio, gore, terror y suspenso. Una exquisita película que al parecer paso desapercibida entre el público y las críticas, pero que en mi caso dejo una huella especial.
La historia nos presenta a un grupo de personas dispares que se ven obligados a permanecer cautivos en un hospital debido a unos extraños personajes extraídos directamente de una secta perturbadora. Pero eso no es todo, dado que luego se descubre que dentro del establecimiento otra amenaza se mantiene oculta, unas criaturas morbosas y deformes que le otorgan otra vuelta al argumento.
Realmente la cinta es un hallazgo para los auténticos fanáticos del género, ya que transita por dos caminos bien marcados, uno por la amenaza de la secta mencionada y otra por los monstruos al estilo de The Thing con toques de horror cósmico similares al de Lovecraft. Además, la trama se mantiene muy fresca y ligera desde el principio hasta el final, donde se desvela el oscuro secreto que interconecta cada aspecto de la historia.

En lo personal me pareció fantástico el despliegue de efectos que, alejados del CGI, nos recuerdan a películas clásicas de terror en donde con muy poco se podía hacer mucho. Más precisamente me gustaron las abrumadoras criaturas que entre su deformidad, la excesiva baba y la grotesca sangre nos generan esa sensación horrorosa que tanto nos agrada. También debo destacar el misterio que se mantiene presente a lo largo de la historia, generando tensión que se impregna hasta en la piel.



Natural Selection (Cortometraje)(2015)(Critica)

Natural Selection es un cortometraje argentino estrenado en 2015, dirigido por Sol Martinez y protagonizado por Juan Sedano y Carla Martinez.
La historia gira en torno a un extraño hombre cuya obsesión solo se basa en los secuestros.

Sol Martinez nos presenta un corto perturbador e inesperado. Las tomas que contiene mantienen la esencia del misterio y la tensión, donde la idea planteada puede transitar cualquier destino.
Un excelente trabajo por parte del actor y un sonido perfectamente adaptado a cada escena.






El Plan de los Muertos (Cortometraje)(2014)(Critica)

El Plan de los Muertos es un cortometraje argentino, estrenado en 2014, dirigido y protagonizado por Daro Ceballos.
La historia gira en torno a dos ladrones, quienes luego de ingresar a robar un establecimiento, descubren que un apocalipsis zombie se ha desatado.

Una entretenida y original historia, con escenas alucinantes y efectos muy bien logrados. Los guiños humorísticos y los cambios de secuencias la hacen mucho más llamativa y divertida.


Perseo (Cortometraje)(2013)(Critica)

Perseo es un cortometraje argentino de 2013, dirigido por María Florencia Sosa y protagonizado por Soledad Tielen, Cristina Sisca y Amancio.
La trama se centra en Malena y su gato Perseo, quien, luego de desaparecer, obligara a Malena a encontrar su paradero y enfrentar a su enigmática vecina.

Un cortometraje original y muy bien logrado, con una fotografía fascinante y escenas exitosas. El mito de Perseo se refleja de manera perfecta y se combina con miradas intensas, actuaciones justas y un desenlace inesperado.


Cables (Cortometraje)(2016)(Critica)

Cables es un cortometraje argentino de ciencia ficción de 2016, dirigido por Elena Gutierrez y protagonizado por Cherno Rojkin.
La trama gira en torno a un extraño joven apasionado por la tecnología y los cables.

Una excelente mezcla entre la demencia y la locura, cuya interesante historia se desarrolla en un escenario totalmente fuera de lo común. La actuación acompaña perfectamente el desarrollo y la música le da su toque final.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=VwzZJsfLXH8


Plata Quemada (2001)(Critica)

Plata Quemada es una película argentina dirigida por Marcelo Piñeyro y basada en la novela homónima publicada por Ricardo Piglia, que a su vez, se basa en hechos reales.
Su estreno fue en 2001 y esta protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Eduardo Noriega y Pablo Echarri.
La historia trata sobre tres delincuentes que se proponen robar 7 millones de pesos, sin abstenerse de las consecuencias.

Atrapante, impactante e intensa película. Contiene diálogos y escenas memorables, con rasgos delicados y sentimentales, y un recorrido profundo por los pensamientos de cada personaje.
La historia se relata de manera correcta, sin abusar de los datos reales y aplicando en ella, un estilo sensible y conmovedor.
El desarrollo de la trama nos hará transitar por diversos estados, tales como odio, emoción, reflexión, angustia y nos hará apreciar el film de otra manera.
Aplicando a valores morales, generando un escenario atroz y entregando un suspenso único, Plata Quemada merece ser vista, por menos, más de una vez.

Curiosidades:

La novela homónima en que se baso la película fue denunciada en tres ocasiones distintas:

Gustavo Nielsen (por un supuesto fraude en un concurso)
Blanca Rosa Galeano (novia del verdadero Carlos "Cuervo" Mereles)
Claudia Dorda (hija del verdadero Roberto Juan Dorda)

Extra:

Comparto un articulo muy bien redactado en donde se habla del caso verdadero:

http://www.taringa.net/posts/info/4651909/Historia-verdadera-de-Plata-Quemada.html


El Metodo (2005)(Critica)

El Método es una película de Marcelo Piñeyro, estrenada en 2005. Se trata de una coproducción entre Argentina y España y está basada en la obra de teatro “El método Grönholm”, de Jordi Galceran. Sus protagonistas son, entre otros, Ernesto Alterio, Eduardo Noriega, Najwa Nimri y Pablo Echarri.
La trama gira en torno a un grupo de personas que se presentan en una prestigiosa empresa, con el fin de aspirar a un importante puesto de trabajo.

Un grupo de personas sin relación aparente, con personalidades distintas e historias ocultas, se verán cara a cara unos a los otros y compartirán una serie de retos muy por encima de lo convencional.
El método expone un interesante mensaje sobre la sociedad y el trabajo, abriendo la imaginación e invitando a reflexionar. Las actuaciones son fantásticas y la historia, original e intrépida, nos mantiene atentos durante todo su desarrollo.
La brillante búsqueda del puesto laboral, pese a todas las consecuencias posibles, rompe la línea argumental y traslada la trama entre la ficción y la realidad.
Una obligación moral de los espectadores es, sin duda, el prestar atención a la idea implícita de la película, ya que aborda temas actuales y hasta a veces, difíciles de sobrellevar.





El Ensueño (Cortometraje)(2015)(Critica)

El Ensueño es un cortometraje de suspenso argentino. Dirigido por Fernando Vivas y protagonizado por Camila Hierro, Clarisa Mancini y Jorge Gregorio. Fue estrenado en el año 2015.

Fascinante corto nacional que trata sobre uno de los temas más sensibles e importantes de nuestra lamentable actualidad.
Creando una estética delicada, cubierta de una fotografía excepcional y recreada con actuaciones serias y profesionales, este proyecto audiovisual nos hará reflexionar, pensar y sobre todo, interpretar su mensaje original.




El Ultimo Zombie (Cortometraje)(2012)(Critica)

El Ultimo Zombie es un cortometraje de terror argentino. Dirigido por Juan Manuel Becerra y protagonizado por Claudio Antelo, Silvia Canillas y Ezequiel Spina. Fue estrenado en el año 2012.

Una interesante propuesta que expone un punto de vista distinto sobre el cine tradicional de zombies, sellado con efectos originales y una temática ideal para este tipo de cortometrajes. Muy recomendable.



SHH (Cortometraje)(2012)(Critica)

SHH es un cortometraje de suspenso argentino, dirigido y protagonizado por Jacqueline Martinez y estrenado en 2012.

Escasos diálogos, escenas oscuras y un escenario tétrico, son los tres componentes que definen este proyecto audiovisual, en donde la tensión y el suspenso jugaran un fundamental papel en el desarrollo de las escenas, acompañados con perfectas tomas y sonidos envolventes.




Se Hacen Duplicados (Cortometraje)(2015)(Critica)

Se Hacen Duplicados es un cortometraje argentino de suspenso, dirigido por Nicolás Taramasco y protagonizado por Lucía Rabosto.

Un interesante corto que mezcla el suspenso, la intriga y la ciencia ficción desde un punto de vista distinto al convencional.
Las actuaciones son de gran calidad y el acompañamiento sonoro es perfecto.



Relaciones Cortantes (Cortometraje)(2013)(Critica)

Relaciones Cortantes es un cortometraje argentino de terror. Dirigido por Daniel Torres Storni, protagonizado por Carolina Gatica y estrenado en 2013.

Una vez más nos topamos con una producción audiovisual, independiente y sobre todo, nacional, que mezcla el terror y el gore de manera perfecta, integrando aspectos sangrientos y perturbadores y guardando la esencia de lo grotesco que tanto apasionan a los fanáticos del horror.
Tanto el nivel de la fotografía como la calidez sonora, le otorgan su calidad y fundamental estética.



Ana - Esquizofrenia (Cortometraje)(2012)(Critica)

Ana - Esquizofrenia es un cortometraje de terror argentino. Dirigido por Abril Cerri, protagonizado por Constanza Sozze y estrenado en 2012.
La historia se centra en Ana, una joven de 24 años, que debido a la trágica muerte de su madre, caerá en un pozo depresivo, el cual le producirá extrañas y siniestras pesadillas.

Abordando el esquema de una de las peores enfermedades mentales, este interesante cortometraje nos introduce en la piel de una inocente mujer que deberá enfrentar una seria de sueños peculiares, que la llevaran hacia lo peor.
Una excelente propuesta audiovisual, cubierta de misterio y horror. Con una actuación fascinante y escenas tanto fuertes como reales.